
Inktober, el reto para ilustradores y dibujantes amantes de la tinta, se acerca. Este año me volveré a animar, al igual que años anteriores. Para los despistados que no sepáis qué es el Inktober, se trata de realizar un dibujo a tinta durante todo el mes de octubre: 31 días, 31 dibujos. Inktober es una propuesta promovida por Jake Parker en su web y nació en 2009 para, según él, mejorar sus habilidades de entintado y desarrollar hábitos positivos de dibujo. Desde entonces se han unido millones de personas en todo el mundo y durante el mes de octubre, bajo la etiqueta #Inktober, se pueden ver montones de trabajos a tinta en cualquier red social. Las reglas son sencillas, el Inktober consiste en:
- Haz un dibujo a tinta.
- Cuélgalo en tu blog, Instagram, Twitter, Facebook,Tumblr, o en la red social que más rabia te dé.
- Usa el hashtag #Inktober.
- Repite el proceso durante todo el mes de octubre.
Desde que surgió cada vez se ha ido sumando más gente y se ha convertido en una iniciativa con la que ganar visibilidad. Todos los años sale una lista oficial con un tema y/o palabra por día, pero reconozco que yo voy por libre y no la sigo. De todos modos, os dejo a continuación la lista oficial del Inktober 2021.

Podéis hacerlo todos los días, la mitad del mes, o lo que os dé tiempo. La idea es ser consecuente con ello, fomentar el hábito de dibujar, y mejorar en cada trabajo realizado. ¡Ah!, y disfrutar, por supuesto.
Los primeros Inktober me los empecé tomando como un juego, pero más en serio desde hace un par de años. Para este año llevo buscando documentación desde finales de agosto. Como todo juego, sea el Inktober o cualquier otro reto, lo considero una parte esencial en el desarrollo de las actividades creativas como la ilustración. A veces estoy tan inmersa en el trabajo que me olvido de lo que es jugar, pasarlo bien y experimentar. Así que si os animáis participad, divertíos, soltaos, y a ver lo que sale.
Ejemplos de Inktober pasados
En el portfolio sólo tengo publicados los tres últimos, que son los que tienen una temática común.

En 2016 escogí treinta y una especies de planta de interior (una por día del mes) y elegí una particularidad de cada una para interpretarla a mi manera. Ese año lo cumplí entero, pero fue una locura y me dije que nunca más.

En 2017 la temática fueron las aves, inspirada por las especies que veía en mis visitas a la Albufera. No hice los treinta y un días por falta de tiempo, pero es una serie que a día de hoy continúo a ratos. Se puede ver aquí.
En ambas series trabajé sin limitarme sólo a tinta. En la primera serie utilizaba también grafito y lápices para algunos detalles, y en la segunda fue una mezcla de tinta, lápices de colores, y algo de gouache blanco para detalles. Este año me estoy planteando trabajar con tinta, acuarela y gouache. Aunque la finalidad es trabajar con tinta, mi finalidad es disfrutar y probar cosas y no me quiero limitar.
En 2018 empecé con la temática gatuna y en 2019 la continué, pero combinándola con la historia del arte. En2020 seguí con los gatos, mezclándolos con escenas y carteles de películas conocidas. Para este 2021 volverán los gatos.
Materiales
Os voy a hablar de materiales que suelo usar cuando trabajo con tinta, así como otros que me llama la atención probar o sé de gente que los utiliza con buenos resultados. Voy a empezar con lo más importante: la tinta. Aunque siempre fui fiel a Winsor & Newton, su negro intenso y su resistencia al agua, tengo que confesar que desde que probé la Quink de Parker no utilizo otra. Si queréis tonos muy oscuros y que sea impermeable, olvidaos de ella. La gracia que tiene es que es imprevisible: genera áreas anaranjadas, otras más azules, si le cae agua encima una vez seca se estropea… y precisamente por ese tipo de cosas me encanta.
Además puedes conseguir hacer tonos cálidos si utilizas lejía diluida. Casi que os recomendaría que tengáis un pincel sintético aparte para pintar con lejía sobre la tinta, que luego quedan restos y la podéis liar. Os confieso que compré un bote por probar y la primera vez la odié por lo complicado que me parecía prever el resultado, ahora la amo por eso mismo.
La tinta china de Lefranc & Bourgeois no la he utilizado nunca pero me la han recomendado ya unas cuantas personas. Al ser una tinta impermeable, permite superponer capas una vez seca.
La tinta Sennelier negra tampoco la he probado, pero tengo por casa un par en colores y tarde o temprano caerá. Son bastante densas y si la utilizas poco diluida quedan masas de color muy curiosas e interesantes para hacer efectos. Además, cuando no está del todo seca, puedes salpicarla con agua y un pincel duro (o cepillo de dientes) y se queda la textura de la salpicadura más clara. También es curiosa la textura que deja mezclada con jabón. No es indeleble pero es muy resistente al agua.
Por último, está la tinta de Royal Talens, que era la que usaba cuando estudiaba. Tiene un precio asequible, es resistente al agua una vez seca, y si no estás muy familiarizado con el uso de la tinta pero quieres probar a trabajar con ella, es una buena opción.
Para trabajar la tinta y hacer aguadas utilizo pinceles sintétitcos de distintos grosores. También podéis utilizar plumillas y cañas, las mías las tengo desde que estudiaba pero están pillando polvo por falta de uso. Eso sí, una vez utilizados los pinceles es importante lavarlos bien con jabón, que siempre quedan restos, y más si los vas a utilizar después con otras técnicas.
En cuanto a papeles, solía usar el Basik de toda la vida, el de mayor gramaje. Me gusta porque resiste bien el agua y al no tener grano me permite después hacer detalles fácilmente, y además está muy bien de precio. Ahora mismo llevo un par de años haciendo el Inktober en papeles diferentes, todavía no he encontrado uno que me guste al 100%. Tampoco os preocupéis demasiado, se puede utilizar cualquier papel de acuarela que tenga un buen gramaje, lo de tener más o menos grano ya es algo personal de cada uno.
Ilustradores que deberías seguir este Inktober
Y para terminar, os quería recomendar a ilustradores que en ediciones anteriores han hecho auténticas maravillas y que seguro que este año nos sorprenden. El primero de ellos es Rafael Mayani. Esta imagen de La Rosalía es de su Inktober del 2019, y lleva unos años con la temática de canciones que a él le gustan. Le podéis seguir en su Instagram.

Eva Carot es una ilustradora de Valencia (y más maja que las pesetas) que se marca unos Inktober bastante currados, y además suele sacar fanzines de ellos que vende en su tienda de Etsy. Tengo ganas de ver con qué nos sorprende este año. Este de la foto es del año pasado, hecho con Procreate.

Y también de Valencia es Jotaká, que en 2020 trabajó en un Inktober sobre el Alicia en el País de las Maravillas con tintas de colores, y además luego vendía los originales.

Por cierto, Domestika ha dejado en abierto durante unos días estas 10 clases online gratis para aprender a dibujar con tinta china, ¡échale un ojo!.
Si quieres guardar este post en Pinterest puedes utilizar esta imagen:

Y hasta aquí hemos llegado. Si queréis, escribidme en los comentarios si vais a participar, si vais a seguir alguna temática, qué Inktobers recomendáis que os hayan gustado…
5 comentarios
Gracias por toda la info, Mar! Yo este año me apunto también. Creo que con técnica mixta, pero también tengo cosicas preparadas.
Estaré pendiente de tus creaciones. Buen día
Hola María, ¡que bien que te apuntes! Seguro que te salen cosas chulísimas 😀
Un abrazo.
¡Gracias por la info! A ver si este año me animo.
¡Muy bien! Espero que al final te hayas animado 😀